lunes, 7 de noviembre de 2011

El sistema financiero

                El sistema financiero en Venezuela

 

Se puede  definir como el mecanismo que garantiza a los inversionistas los fondos necesarios para su actividad, lo que constituye el motor para la generación de renta y riqueza.

El sistema financiero adquiere un peso especial en la economía, ya que desde el punto de vista dinámico, es el circuito a través del cual se captan, movilizan y asignan los recursos financieros, con los que se hace posible la producción, distribución y consumo de bienes. Los servicios que presta el sistema financiero son numerosos y cada vez más necesarios para el comportamiento económico de particulares y empresas.

El sistema financiero Venezolano desde los años noventa hasta la actualidad ha sufrido diversas crisis financieras con sus grandes implicaciones en el sistema bancario nacional, lo que ha ocasionado que tanto personas jurídicas como naturales hayan visto peligrar sus depósitos y colocaciones ante el cierre de instituciones financieras. En este ámbito cobra relevancia los mecanismos de previsión de los depósitos y la adecuada selección de los bancos al momento de efectuar operaciones y transacciones.
En este contexto, el sistema financiero venezolano se estructura bajo el concepto de banca especializada, concentrándose en el segmento de banca comercial hasta la década de los noventa. La crisis bancaria de 1994, impacta un sistema financiero vulnerable por su elevada concentración y descapitalización, obligando a la reestructuración del mismo mediante dos elementos novedosos para el sistema financiero venezolano: la banca universal y la inversión extranjera en el sector bancario.

El sistema financiero está conformado por el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas.

Instituciones Financieras: 
Son aquellos entes que se encarga de administrar, controlar, supervisar y velar por las actividades financieras de un determinado país.

Instituciones Financiera Bancarias:
Son aquellas instituciones que están compuestas por los bancos en Venezuela, Existen 40 instituciones financieras; de ellas, 27 son bancos comerciales (Banca Comercial y Banca Universal) y otras 13 están dedicadas a la banca especializada.

Instituciones Financieras No Bancarias:
Son aquellas instituciones que ejercen una función financiera no relacionada con la actividad bancaria, tales como las entidades de ahorro y préstamo, casas de cambio, arrendadoras financieras entre otras.

Instrumentos Financieros:
Existen diferentes instrumentos de financiación, bancarios y no bancarios, que canalizan el ahorro hacia la inversión, y facilitan el acceso de la empresa a recursos financieros necesarios para el desarrollo de proyectos de inversión. Entre ellos cabe destacar dos tipos:
a)        Por el Carácter emisor:
Como las obligaciones públicas: Son títulos emitidos por el Estado o por personas jurídicas de derecho público, con la finalidad de financiar inversiones y obtener fondos para cancelar obligaciones contraídas.

Como las obligaciones privadas: Las obligaciones son títulos de crédito que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a cargo de una sociedad anónima.

b)       Por la naturaleza el instrumento
Acciones: Las acciones son inversiones de capital social

Instrumentos de Deuda: Son títulos que representan un compromiso por parte del emisor, en el que se obliga a restituir el capital más intereses pactados y establecidos previamente, en una fecha de vencimiento dada.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario