miércoles, 30 de noviembre de 2011

OPERACIONES ACTIVAS



Mediante las operaciones activa las entidades financieras, otorgan créditos mediante préstamos, descuentos, apertura de crédito y anticipos, a sus clientes acordando con ellos una retribución que pagarán en forma de tipo de interés.

 Son operaciones mediante las cuales se utilizan los fondos recolectados con el propósito de generar ingresos. Son aquellas operaciones por las cuales los bancos comerciales prestan apoyo financiero a sus clientes.

En general, las operaciones de activo suponen un riesgo para la entidad financiera ante la posibilidad de impago total o parcial de un préstamo o un crédito. Teniendo en cuenta esta característica podríamos descomponer las cuentas de activo para los bancos en dos tipos genéricos:
A.                      Operaciones que conllevan movimientos de fondos y en las que el banco experimenta un riesgo:
·                     Operaciones de préstamo.
·                     Operaciones de crédito en cuenta corriente.
·                     Descuento de efectos.
·                     Etcétera.
B.                      Operaciones que en principio, no representan movimiento de dinero, puesto que únicamente representan un compromiso por parte del banco, pero ocasionalmente, pueden producir movimiento de capital ocasionando para la entidad la asunción de riesgo:
·                     Tarjetas de crédito.
·                     Créditos documentarios.
·                     Avales.
·                     Garantías.
·                     Etcétera.
DOCUMENTACION QUE LO INTEGRA:

La documentación exigida para realizar el estudio y determinar si se le concede la operación de cesión de fondos, varía en función de si la solicitud la realiza una empresa o un particular. En términos generales, el banco necesita la identificación de la persona física o jurídica, escrituras de constitución y de poderes si fuera necesario, esto es, de los titulares que van a firmar la solicitud de la operación, documento este, imprescindible para poder recabar información de los ficheros de datos sobre incumplimiento de obligaciones dinerarias, es decir, registros donde aparecen importes impagados de letras de cambio, pagarés, cheques y otros documentos. La entidad requiere, además, documentos oficiales que demuestren la capacidad de ingresos, últimas declaraciones de la renta, de IVA, últimas nóminas, etc., para el caso de sociedades, estados contables oficiales, balance y cuenta de resultados, impuesto sociedades, etc., a partir de esta información será capaz de deducir la generación de recursos del solicitante para poder hacer frente a la devolución del principal y calcular la cuantía máxima de endeudamiento.

CLASIFICACION DE LOS CREDITOS
Naturaleza: Crédito público (gobierno – personas), Crédito privado (entre
personas)
Según la garantía: Crédito directo, Con garantía real
Según el plazo: Corto plazo (30-180 días) Largo plazo (mayor a un año)
Según el destino: Crédito industrial, Crédito comercial, Crédito agrícola,
Crédito pesquero

TIPOS DE CRÉDITO
Crédito Personal: Da servicios como el beneficio de recibir agua, luz,
Teléfono.
Crédito Personal empresarial: Se otorga a una persona moral (mueblería,
Telefonía celular -- plazo menor a un año)
Crédito Bancario personal: Se obtiene a través de una institución bancaria:
(Tarjeta de crédito, crédito automotriz, crédito hipotecario)
Crédito Comercial: Se refiere a créditos entre empresas, industrias y micro
Empresas: fundamental para la vida económica de un país o una región.


POLITICAS DE LOS CREDITOS
Políticas de Créditos: Son todos los lineamientos técnicos que utiliza el gerente financiero de una empresa, con la finalidad de otorgar facilidades de pago a un determinado cliente. La misma que implica la determinación de la selección de crédito, las normas de crédito y las condiciones de crédito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario