miércoles, 30 de noviembre de 2011

ASPECTOS FINANCIEROS

 ASPECTOS FINANCIEROS

Entre los aspectos financieros de mayor interés se pueden mencionar los indicadores financieros que son una rama del saber cuyo objetivo es la obtención de medidas y relaciones cuan­titativas que son útiles para la toma de decisio­nes.

Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para reportar la situación económica y financiera y los cambios que experimenta  a una fecha o periodo determinado.

La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas de información financiera. La contabilidad es llevada adelante por contadores públicos que, en la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en organismos de control públicos o privados para poder ejercer la profesión.

Los estados financieros son las herramientas más importantes con que cuentan las organizaciones para evaluar el estado en que se encuentran. El objetivo de los estados financieros es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas.

Se considera que la información que deben brindar los estados financieros debe referirse entre otros aspectos a la situación patrimonial de la empresa, su evolución patrimonial y financiera  durante el periodo, así como cualquier otro hecho que ayude a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente por distintos conceptos.

Los principales componentes de los Estados Financieros son los siguientes:
·      Estado de situación patrimonial o Situación Financiera  (también denominado Estado de Situación Financiera o Balance de Situación)
·      Estado de resultados]o Estados Integrales  (también denominado Estado de Pérdidas y Ganancias o cuenta de pérdidas y ganancias)
·      Estado de evolución de patrimonio neto (también denominado Estado de Cambios en el Patrimonio Neto)
·      Estado de flujo de efectivo (también denominado Estado de Origen y Aplicación de Fondos)
·      Las Notas a los Estados Financieros (que en España se denomina "memoria")

Los estados financieros se presentan acompañados de notas y cuadros, que "revelan" o aclaran puntos de interés que, por motivos técnicos o prácticos, no son reflejados en el cuerpo principal.

Estos estados financieros son la base de otros informes, cuadros y gráficos que permiten definir la rentabilidad, solvencia, liquidez, valor en bolsa y otros parámetros que son fundamentales a la hora de manejar las finanzas de una institución.



Todas las entidades financieras o empresariales demuestran sus estados financieros de acuerdo al plan de cuentas que se estén ejecutando en los principios contables. Dichas cuentas se componen de diversas formas, como por ejemplo:
Reales ò de Valores: son aquellas cuentas que representan bienes, derechos u obligaciones de la empresa, determinando su patrimonio.
De Valuación: Representan una disminución al saldo de las cuentas de activo a las cuales valúan
Transitorias: Estas cuentas las emplearemos para reflejar operaciones que, debido a contratos o situaciones eventuales, nos impiden efectuar cargos o abonos a las cuentas correspondientes que reflejarían la operación comercial efectuada.
De orden: son aquellas que controlan operaciones que no alteran la naturaleza de los bienes, derechos u obligaciones de un ente.
Nominales o de Resultado: Son aquellas cuentas que registran los incrementos del patrimonio mediante los ingresos, o las disminuciones por los costos o egresos, ocurridos en un período determinado.
De Patrimonio: Estas cuentas muestran las cantidades aportadas por los accionistas y las ganancias o pérdidas ocurridas por operaciones con el capital social u originado por las actividades normales del negocio.



BALANCE GENERAL DE UN BANCO COMERCIAL
Para una entidad financiera demostrar sus Estados Financieros es un instrumento de suma importancia, ya que refleja todos sus movimientos económicos de los periodos.

La principal partida de ejecución de las entidades bancarias son los Depósitos de los ahorristas, el cual es una partida principal del pasivo, es decir, los intereses que cancela la entidad por estos fondos recibidos constituyen el componente más importante de sus costos.

ESTADOS RESULTADOS
En cierto modo este tipo de ejercicio económico – financiero cumple un papel fundamental en toda organización empresarial o financiera, ya que demuestra de manera ordenada y detallada el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.

La estructuración en que se debe componer un Estado Resultado es todos aquellos elementos que integren como son: ingresos, egresos, costos y gastos.

BALANCE DE PUBLICACIÓN
En este tipo de Balances lo ejerce las entidades bancarias, para que sea del dominio público la información del banco y de ese modo también demuestran su magnitud económica y su puesto antes la multitud de entidades.

UTILIDAD DE OPERACIÓN
Se puede determinar como un término utilizado en el área de la contabilidad, que resulta de las operaciones normales de una Empresa, con exclusión de los Gastos y productos financieros y extraordinarios.

UTILIDAD NETA
Es el resultado después de restar y sumar de la utilidad operacional, los gastos e Ingresos no operacionales respectivamente, los impuestos y la Reserva legal y que por tal motivo es la utilidad que efectivamente se distribuye a los socios.

OPERACIONES ACTIVAS



Mediante las operaciones activa las entidades financieras, otorgan créditos mediante préstamos, descuentos, apertura de crédito y anticipos, a sus clientes acordando con ellos una retribución que pagarán en forma de tipo de interés.

 Son operaciones mediante las cuales se utilizan los fondos recolectados con el propósito de generar ingresos. Son aquellas operaciones por las cuales los bancos comerciales prestan apoyo financiero a sus clientes.

En general, las operaciones de activo suponen un riesgo para la entidad financiera ante la posibilidad de impago total o parcial de un préstamo o un crédito. Teniendo en cuenta esta característica podríamos descomponer las cuentas de activo para los bancos en dos tipos genéricos:
A.                      Operaciones que conllevan movimientos de fondos y en las que el banco experimenta un riesgo:
·                     Operaciones de préstamo.
·                     Operaciones de crédito en cuenta corriente.
·                     Descuento de efectos.
·                     Etcétera.
B.                      Operaciones que en principio, no representan movimiento de dinero, puesto que únicamente representan un compromiso por parte del banco, pero ocasionalmente, pueden producir movimiento de capital ocasionando para la entidad la asunción de riesgo:
·                     Tarjetas de crédito.
·                     Créditos documentarios.
·                     Avales.
·                     Garantías.
·                     Etcétera.
DOCUMENTACION QUE LO INTEGRA:

La documentación exigida para realizar el estudio y determinar si se le concede la operación de cesión de fondos, varía en función de si la solicitud la realiza una empresa o un particular. En términos generales, el banco necesita la identificación de la persona física o jurídica, escrituras de constitución y de poderes si fuera necesario, esto es, de los titulares que van a firmar la solicitud de la operación, documento este, imprescindible para poder recabar información de los ficheros de datos sobre incumplimiento de obligaciones dinerarias, es decir, registros donde aparecen importes impagados de letras de cambio, pagarés, cheques y otros documentos. La entidad requiere, además, documentos oficiales que demuestren la capacidad de ingresos, últimas declaraciones de la renta, de IVA, últimas nóminas, etc., para el caso de sociedades, estados contables oficiales, balance y cuenta de resultados, impuesto sociedades, etc., a partir de esta información será capaz de deducir la generación de recursos del solicitante para poder hacer frente a la devolución del principal y calcular la cuantía máxima de endeudamiento.

CLASIFICACION DE LOS CREDITOS
Naturaleza: Crédito público (gobierno – personas), Crédito privado (entre
personas)
Según la garantía: Crédito directo, Con garantía real
Según el plazo: Corto plazo (30-180 días) Largo plazo (mayor a un año)
Según el destino: Crédito industrial, Crédito comercial, Crédito agrícola,
Crédito pesquero

TIPOS DE CRÉDITO
Crédito Personal: Da servicios como el beneficio de recibir agua, luz,
Teléfono.
Crédito Personal empresarial: Se otorga a una persona moral (mueblería,
Telefonía celular -- plazo menor a un año)
Crédito Bancario personal: Se obtiene a través de una institución bancaria:
(Tarjeta de crédito, crédito automotriz, crédito hipotecario)
Crédito Comercial: Se refiere a créditos entre empresas, industrias y micro
Empresas: fundamental para la vida económica de un país o una región.


POLITICAS DE LOS CREDITOS
Políticas de Créditos: Son todos los lineamientos técnicos que utiliza el gerente financiero de una empresa, con la finalidad de otorgar facilidades de pago a un determinado cliente. La misma que implica la determinación de la selección de crédito, las normas de crédito y las condiciones de crédito.

LAS OPERACIONES PASIVAS

LAS OPERACIONES PASIVAS



 Las operaciones pasivas son los recursos excedentarios captados por el sistema financiero, a través de productos, y a cambio, se comprometen a pagar en forma de interés, una rentabilidad a los clientes.

Por lo que las operaciones pasivas son conformadas por aquellas operaciones por las que el banco capta, recibe o recolecta dinero de las personas, y se materializan a través de los depósitos. Los depósitos bancarios pueden clasificarse en tres grandes categorías:
·      Cuentas corrientes.
·      Cuenta de ahorro o libreta de ahorros.
·      Depósito a plazo fijo.

CUENTAS CORRIENTES
Las cuentas corrientes o depósitos a la vista se caracterizan porque los fondos depositados en ellas son de disponibilidad inmediata y en efectivo, mediante cualquier instrumento facilitado por la entidad para obtener las cantidades de dinero consignadas en ellas, tarjeta de débito o crédito, cheques, pagarés, o personalmente en ventanilla. Dependiendo de la modalidad pactada, ofrecen otro tipo de servicios tales como domiciliar pagos y cobros, ingreso de nómina, realizar transferencias; algunos más específicos como anticipo de nóminas, seguros de asistencia en viajes, seguros de hogar, condiciones ventajosas en préstamos y créditos, etc.

CUENTAS DE AHORRO
Las libretas de ahorro o cuentas de ahorro a la vista son productos muy semejantes a las cuentas corrientes y son por definición, contratos de depósito de efectivo, de libre disposición. Todas las operaciones realizadas quedan reflejadas en la libreta que se entrega al titular de la cuenta. Las cuentas de ahorros son aquellas cuentas que se consigna en las entidades financieras que tienen entre sus actividades, la captación de fondos y los mismos se mantienen en poder y a disposición de dicha entidad por períodos más largos que los depósitos de cuenta corriente.

También se puede decir que es un instrumento que permite disponer de dinero efectivo de forma rápida puesto que se puede hacer por ventanilla, o utilizando algún instrumento de pago que lleve vinculado. Otra característica que cabe señalar es el hecho de que la libreta física permanece en poder del cliente, debiendo actualizarla cuando considere conveniente, él mismo, en los cajeros habilitados para ello, o en cualquier sucursal del banco.

Los bancos reconocen un beneficio trimestral en concepto de interés, por las cuentas de ahorros, que de acuerdo a la reglamentación de la Comisión Bancaria, ese interés es anual, capitalizado trimestralmente, sobre el promedio de los saldos más bajos de cada mes. Cualquier persona mayor de edad, puede abrir este tipo de cuenta. Para el banco, constituye un típico servicio de captación de recursos.

DEPOSITOS A PLAZO FIJO
Es un producto financiero que goza de una gran aceptación entre los inversores debido a su facilidad operativa y su bajo riesgo.  Requieren para el impositor la entrega de un dinero del que no podrá disponer, en principio, hasta la finalización del plazo fijado de vencimiento. En esa fecha se devolverá el depósito y el interés acordado en el contrato. La rentabilidad está garantizada y el capital desembolsado se devuelve en su totalidad.


 LOS DEPOSITOS BANCARIOS

Son una operación mediante la cual la persona natural o jurídica llamada depositante entrega a una institución bancaria una determinada suma de dinero para que la custodie, se la remunere o como un medio para tener acceso a los diferentes servicios al cliente que ofrecen dichas instituciones.

EL DEPOSITANTE:

Es un agente económico excedentario o de ahorro que dispone de una cantidad de recursos financieros que son depositados por el mismo o través de un tercero, en una institución bancaria para que lo custodie.


DEPOSITARIO:
Es el responsable de la custodia y conservación de un activo y de su administración diligente. Pueden ser depositarios las Sociedades y Agencias de valores y las Entidades de crédito.


IMPORTANCIA DEL DEPÓSITO:
La captación de pasivos, es de gran importancia para todo banco, ya que supone las actividades que realiza una institución bancaria para reunir dinero, esencialmente del público en general. Para que un banco pueda desarrollarse, es necesario que adquiera depósito, pues sin esto imposible crear una reserva suficiente que le ayude a colocar estos fondos en préstamos e inversiones que le generen dividendos, y que le permitan hacer frente a las demandas de retiro de dinero en efectivo, solicitado por sus clientes

lunes, 7 de noviembre de 2011

El sistema financiero

                El sistema financiero en Venezuela

 

Se puede  definir como el mecanismo que garantiza a los inversionistas los fondos necesarios para su actividad, lo que constituye el motor para la generación de renta y riqueza.

El sistema financiero adquiere un peso especial en la economía, ya que desde el punto de vista dinámico, es el circuito a través del cual se captan, movilizan y asignan los recursos financieros, con los que se hace posible la producción, distribución y consumo de bienes. Los servicios que presta el sistema financiero son numerosos y cada vez más necesarios para el comportamiento económico de particulares y empresas.

El sistema financiero Venezolano desde los años noventa hasta la actualidad ha sufrido diversas crisis financieras con sus grandes implicaciones en el sistema bancario nacional, lo que ha ocasionado que tanto personas jurídicas como naturales hayan visto peligrar sus depósitos y colocaciones ante el cierre de instituciones financieras. En este ámbito cobra relevancia los mecanismos de previsión de los depósitos y la adecuada selección de los bancos al momento de efectuar operaciones y transacciones.
En este contexto, el sistema financiero venezolano se estructura bajo el concepto de banca especializada, concentrándose en el segmento de banca comercial hasta la década de los noventa. La crisis bancaria de 1994, impacta un sistema financiero vulnerable por su elevada concentración y descapitalización, obligando a la reestructuración del mismo mediante dos elementos novedosos para el sistema financiero venezolano: la banca universal y la inversión extranjera en el sector bancario.

El sistema financiero está conformado por el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas.

Instituciones Financieras: 
Son aquellos entes que se encarga de administrar, controlar, supervisar y velar por las actividades financieras de un determinado país.

Instituciones Financiera Bancarias:
Son aquellas instituciones que están compuestas por los bancos en Venezuela, Existen 40 instituciones financieras; de ellas, 27 son bancos comerciales (Banca Comercial y Banca Universal) y otras 13 están dedicadas a la banca especializada.

Instituciones Financieras No Bancarias:
Son aquellas instituciones que ejercen una función financiera no relacionada con la actividad bancaria, tales como las entidades de ahorro y préstamo, casas de cambio, arrendadoras financieras entre otras.

Instrumentos Financieros:
Existen diferentes instrumentos de financiación, bancarios y no bancarios, que canalizan el ahorro hacia la inversión, y facilitan el acceso de la empresa a recursos financieros necesarios para el desarrollo de proyectos de inversión. Entre ellos cabe destacar dos tipos:
a)        Por el Carácter emisor:
Como las obligaciones públicas: Son títulos emitidos por el Estado o por personas jurídicas de derecho público, con la finalidad de financiar inversiones y obtener fondos para cancelar obligaciones contraídas.

Como las obligaciones privadas: Las obligaciones son títulos de crédito que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a cargo de una sociedad anónima.

b)       Por la naturaleza el instrumento
Acciones: Las acciones son inversiones de capital social

Instrumentos de Deuda: Son títulos que representan un compromiso por parte del emisor, en el que se obliga a restituir el capital más intereses pactados y establecidos previamente, en una fecha de vencimiento dada.
 

domingo, 23 de octubre de 2011

Estructura bancaria en Venezuela

                                           Estructura bancaria en Venezuela
Puede decirse que es el conjunto de organizaciones que conforman el sistema  bancario, cuyo objetivo es ser intermediarios  financieros entre las personas  que poseen un excedente monetario  y las personas que son deficitarios a nivel financiero.
La estructura del sistema financiero en Venezuela esta compuesto por el ejecutivo nacional, representado por el Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas, así como las diferentes instituciones que se encargan de supervisar y controlar todos los  bancos que se rigen por la Ley General de Bancos. Dentro de estas instituciones se pueden citar:
Ø Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (sudeban): La cual debe ejercer la inspección, supervisión, vigilancia, regulación  y control de los bancos, con el objetivo de determinar la correcta realización de sus actividades y evitar así las crisis bancarias que puedan sucitarse.
Ø Comisión Bancaria Nacional (CBN): Es el órgano encargado de estudiar las condiciones bancarias y económicas del país y enviar informes con sus conclusiones y recomendaciones  a la Sudeban  y al Banco Central de Venezuela, aunado a que debe responder todas las consultas que le hagan estas dos instituciones. Cabe destacar que una de sus funciones  principales es la de establecer las pautas que debe aplicar el sector bancario en materia de cobro de servicios al cliente,  a los fines que se guarde una proporción adecuada entre los cotos  operativos de la banca y las  tarifas cobradas a los clientes.
Ø Fondos de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE): Es el ente que se encarga de garantizar los depósitos públicos mantenidos en las instituciones bancarias y financieras que se rigen por la ley General de Bancos y otras instituciones financieras. Además de ejercer la función de liquidador de bancos, ahorros y préstamos y demás instituciones financieras, conforme a lo establecido por el ordenamiento jurídico y vigente, a los fines de contribuir  con la confianza y estabilidad en el sistema Financiero Nacional.
Ø Consejo Bancario Nacional: Es una institución de asesoría técnica, que entre otras funciones y obligaciones, tiene la de  estudiar, coordinar y mejorar las prácticas bancarias y velar por su cumplimiento a los fines de que se brinde un servicio óptimo al usuario del sistema bancario nacional; así como estudiar, para su cabal ejecución, las disposiciones y medidas que dicten el Ejecutivo Nacional, la Superintendencia de Bancos y el Banco Central de Venezuela.
Ø Asociación Bancaria de Venezuela: Es una organización de carácter gremial, fundada en el año 1959, por un grupo de empresarios del sector  bancario a fin de proteger y promover los intereses de los asociados, reúne a todos los bancos con presencia en Venezuela agrupándolos según su condición. El objetivo fundamental de ABV ha sido, la defensa de intereses de los miembros de la comunidad bancaria nacional. Actualmente está conformada por 35 organizaciones, incorporadas por completo a una comunidad consciente del significativo rol de la banca como sector prioritario en la economía venezolana.
Aunado a esto se puede mencionar que dentro del Marco Legal que regula al Sector Financiero Nacional están entre otras leyes,   la Ley de Instituciones del Sector Bancario, Ley del Sistema Nacional de Garantías Reciprocas para la Pequeña y Mediana Empresa, La Ley Orgánica  de Administración Financiera del Sector Público y la Ley de Mercado De Valores.

El sistema bancario está integrado por:

Banca
Privada
Estatal
Total
Universal
17
4
21
Comercial
7
-
7
Con Leyes especiales (comunales,  de la mujer)
-
5
5
De Desarrollo
4
1
5
De Inversión
1
1
2
Empresas de Arrendamiento financiero
-
1
1
Entidades de Ahorro y Préstamo
1
-
1
Fondo de Mercado Monetario
1
-
1