domingo, 23 de octubre de 2011

Estructura bancaria en Venezuela

                                           Estructura bancaria en Venezuela
Puede decirse que es el conjunto de organizaciones que conforman el sistema  bancario, cuyo objetivo es ser intermediarios  financieros entre las personas  que poseen un excedente monetario  y las personas que son deficitarios a nivel financiero.
La estructura del sistema financiero en Venezuela esta compuesto por el ejecutivo nacional, representado por el Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas, así como las diferentes instituciones que se encargan de supervisar y controlar todos los  bancos que se rigen por la Ley General de Bancos. Dentro de estas instituciones se pueden citar:
Ø Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (sudeban): La cual debe ejercer la inspección, supervisión, vigilancia, regulación  y control de los bancos, con el objetivo de determinar la correcta realización de sus actividades y evitar así las crisis bancarias que puedan sucitarse.
Ø Comisión Bancaria Nacional (CBN): Es el órgano encargado de estudiar las condiciones bancarias y económicas del país y enviar informes con sus conclusiones y recomendaciones  a la Sudeban  y al Banco Central de Venezuela, aunado a que debe responder todas las consultas que le hagan estas dos instituciones. Cabe destacar que una de sus funciones  principales es la de establecer las pautas que debe aplicar el sector bancario en materia de cobro de servicios al cliente,  a los fines que se guarde una proporción adecuada entre los cotos  operativos de la banca y las  tarifas cobradas a los clientes.
Ø Fondos de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE): Es el ente que se encarga de garantizar los depósitos públicos mantenidos en las instituciones bancarias y financieras que se rigen por la ley General de Bancos y otras instituciones financieras. Además de ejercer la función de liquidador de bancos, ahorros y préstamos y demás instituciones financieras, conforme a lo establecido por el ordenamiento jurídico y vigente, a los fines de contribuir  con la confianza y estabilidad en el sistema Financiero Nacional.
Ø Consejo Bancario Nacional: Es una institución de asesoría técnica, que entre otras funciones y obligaciones, tiene la de  estudiar, coordinar y mejorar las prácticas bancarias y velar por su cumplimiento a los fines de que se brinde un servicio óptimo al usuario del sistema bancario nacional; así como estudiar, para su cabal ejecución, las disposiciones y medidas que dicten el Ejecutivo Nacional, la Superintendencia de Bancos y el Banco Central de Venezuela.
Ø Asociación Bancaria de Venezuela: Es una organización de carácter gremial, fundada en el año 1959, por un grupo de empresarios del sector  bancario a fin de proteger y promover los intereses de los asociados, reúne a todos los bancos con presencia en Venezuela agrupándolos según su condición. El objetivo fundamental de ABV ha sido, la defensa de intereses de los miembros de la comunidad bancaria nacional. Actualmente está conformada por 35 organizaciones, incorporadas por completo a una comunidad consciente del significativo rol de la banca como sector prioritario en la economía venezolana.
Aunado a esto se puede mencionar que dentro del Marco Legal que regula al Sector Financiero Nacional están entre otras leyes,   la Ley de Instituciones del Sector Bancario, Ley del Sistema Nacional de Garantías Reciprocas para la Pequeña y Mediana Empresa, La Ley Orgánica  de Administración Financiera del Sector Público y la Ley de Mercado De Valores.

El sistema bancario está integrado por:

Banca
Privada
Estatal
Total
Universal
17
4
21
Comercial
7
-
7
Con Leyes especiales (comunales,  de la mujer)
-
5
5
De Desarrollo
4
1
5
De Inversión
1
1
2
Empresas de Arrendamiento financiero
-
1
1
Entidades de Ahorro y Préstamo
1
-
1
Fondo de Mercado Monetario
1
-
1


domingo, 16 de octubre de 2011

Evolución e Historia.

La Banca y su Evolución Histórica

      Los antecedentes históricos de la banca, se dividen en: la Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea, teniendo sus inicios en babilonia, donde los templos y los palacios era donde se guardaban las cosechas, las mercancías y los metales preciosos, bajo la custodia de los monjes.

      Cabe resaltar que durante ese tiempo, no funcionaba ninguna moneda, en su lugar se usaba la cebada, la plata, el cobre, el bronce y otros productos.

      En una época posterior, ya no eran solo el poder eclesiástico, sino que los particulares empezaron aparecer como banqueros y se invento la moneda que fue y sigue siendo uno de los acontecimientos extraordinarios de la banca; sin dejar de mencionar que en Roma la banca fue una institución muy prospera y de gran importancia, siendo manejada por los orfebres, el papa y los monarcas. Trascendiendo un gran desarrollo y propagándose a otros lugares como en Siena, Venecia, Florencia entre otros; donde grandes familias asociaron su nombre a la actividad bancaria.      

      El negocio bancario creció tan apresuradamente que fue necesario buscar la forma de regularlo creando así la primera ley en Venecia para el año de 1.270, a través de la cual se impusieron obligaciones y prohibiciones a los banqueros.

      Continuo transcurriendo el tiempo y con él el prospero negocio, llegando a la época del descubrimiento de América, lo cual dio lugar a un crecimiento de los medios de pagos, así como la necesidad de contar con más capital para poder financiar el descubrimiento, la conquista y el comercio, estableciéndose grandes compañías coloniales formadas como Sociedad Anónima y el surgimiento de verdaderas bolsas de valores.

      Posteriormente, llego la era bancaria moderna, con la fundación del Banco de Amsterdam y casi un siglo después la fundación del Banco de Inglaterra, los cuales han sido las instituciones que mayor influencia tuvieron en el diseño de los sistemas bancarios contemporáneos.

      Sin embargo, por una mala experiencia suscitada en la en la Torre de Londres, la gente comenzó a confiar sus fondos a los orfebres, quienes se convirtieron en los siguientes banqueros.


Historia de la Banca en Venezuela
       

     El territorio venezolano durante la época colonial, estuvo sometido al gobierno español y a la explotación de banqueros alemanes, quienes satisficieron  sus necesidades de crédito a través de mecanismos no bancarios, pues no había bancos en el tiempo de la colonia, pero si existían las cajas de las comunidades de indios, mediante las cuales se financiaron las grandes guerras de la independencia.

      Durante mucho tiempo las casas comerciales compradoras y exportadoras de cacao y café satisficieron las necesidades crediticias, ya que actuaban como depositarias de fondo. Esta actividad se extendió hasta el siglo XX, ya que los bancos que existieron hasta 1882 no lograron constituirse y permanecer en el tiempo. Aunado a que hasta el siglo XX el banco privado tuvo la acuñación de las monedas

      A partir de 1882, se inicio la actividad bancaria comercial, incluyendo algunos bancos extranjeros. Sin embargo, no es sino hasta 1948 que transcurre el periodo de explosión bancaria porque de trece bancos existentes  pasaron a veintisiete, debido a la expansión económica. Dicha historia se repitió en la década de los 70, donde se presento una nueva era de expansión bancaria, como respuesta al enorme incremento de los precios del petroleo.

      Es de gran relevancia, en la historia de la banca la influencia que tuvo la estabilidad política ya que   la mayor parte de la banca sólo concedían préstamos al sector gubernamental y participaba como ente de recaudación aduanera que  emanaba  la actividad económica, la cual se llevaba a cabo en la región costera, razón por la cual el intercambio comercial se realizaba en la casa guipuzcoana.

      Ya para el año de 1.940, se estableció el Banco Central de Venezuela con la finalidad de recoger las emisiones de billetes que circulaban en el país emitidos por los bancos comerciales o gubernamentales existentes para la época, permitiendo así el privilegio exclusivo de la emisión de billetes al BCV. 

Objeto del Negocio Financiero

El principal objetivo de un negocio financiero es generar utilidades provenientes de la ganancias percibidas por la intermediación financiera que se lleva a cabo al momento de colocar recursos monetarios y captar clientes que necesiten créditos y así obtener una mayor rentabilidad.